Marcel mule

Solista y pedagogo francés, padre del saxofón moderno. Fue solista de la Banda de la Garde Republicaine y profesor en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris, alcanzado un altísimo nivel técnico y un gran prestigio. Mule consiguió fundir la antigua vulgaridad del saxo, convirtiéndolo en un instrumento con atributos propios, incorporando el vibrato y haciendo que éste evolucionara. Junto a Sigurd Rascher fue el responsable de confirmar definitivamente el saxofón clásico en la música sinfónica y operística, después de su declive en 1940, debido principalmente a la decadencia de la popularidad del jazz. Con Mule, el saxofón entró en los grandes conciertos.
 

charlie parker

Músico estadounidense, el mejor intérprete de saxofón contralto de jazz y uno de los pioneros de este tipo de música. Nació en Kansas City, Kansas, y su verdadero nombre era Charles Christopher Parker, aunque se le conocía como 'Bird' o 'Yardbird'. Actuó con diferentes grupos en Kansas City, Missouri, y en 1939 se trasladó a Nueva York. Allí estuvo a la cabeza del movimiento bop colaborando con el trompetista Dizzy Gillespie en la grabación de algunas piezas clásicas de jazz. En 1946 Parker sufrió un infarto y en sus últimos años sus problemas físicos y emocionales sólo le permitieron actuar de forma irregular, en especial con pequeñas orquestas. En 1947 grabó con el pianista Erroll Garner y, poco después, con la orquesta afrocubana de Machito. El estilo de Parker era de una gran pureza tonal, con técnicas armónicas, melódicas y rítmicas innovadoras y una habilidad sin precedentes para la improvisación. 

 Sigurd Rascher

saxofonista alemán que alcanzó gran virtuosismo, en particular al emplear con maestría los sonidos sobreagudos. Comenzó a ser conocido en 1932 cuando estrenó el concierto de Edmun Bork. Por el atractivo de su interpretación y su capacidad de persuasión, logró que se interesaran por el saxo destacados compositores que le dedicaron sus obras. Entre ellos Glazunov (Concierto en Eb, 1934), Jaques Ibert (Concierto in camera), 1934) y Paul Hindemith (Konzertstuch, 1933). Tras la subida del nazismo, que consideraba al saxofón proscrito, abandonó su país en 1933, recorriendo Europa, América y Australia. Rascher vivió en Dinamarca y luego en Estados Unidos, adoptando la nacionalidad norteamericana. A Sigurd Rascher se le debe la aplicación de los armónicos en el saxofón, es decir las notas que no se encuentran en el registro básico del instrumento y que se hacen con la embocadura.

 

Contacto

instrumento musical alberto96cintru@gmail.com